Esta web únicamente usa cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros (Youtube/Google) con políticas de privacidad que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda.

Blog de noticias

Semana Santa en la comarca de la Vera

La Casa de Pasarón

¿Qué ver en Semana Santa en la Comarca de La Vera?

Si estás buscando un destino auténtico para vivir la Semana Santa en Extremadura, la Comarca de La Vera (norte de Cáceres) ofrece una combinación perfecta de fe, historia, naturaleza y tradiciones únicas. Aquí no solo se conmemora la Pasión de Cristo, sino que se vive con todo el alma, en pueblos que parecen detenidos en el tiempo.

Y si quieres disfrutarla en un entorno tranquilo y con encanto, el lugar ideal para alojarte es el Hotel Rural La Casa de Pasarón, un alojamiento con historia situado en pleno corazón de la comarca. Desde allí podrás acceder fácilmente a todos los eventos religiosos y culturales que hacen de esta Semana Santa una experiencia inolvidable.

¿Dónde se celebra la Semana Santa más auténtica en La Vera?

Cada rincón de esta comarca guarda una expresión singular de la Semana Santa, pero hay eventos que destacan por su originalidad, valor cultural y belleza emocional. Aquí te contamos lo más impresionante que puedes vivir.

1. Pasarón de la Vera: Pasión Viviente entre calles de piedra

¿Qué se celebra en Pasarón de la Vera durante la Semana Santa?

Pasarón de la Vera, declarado Conjunto Histórico-Artístico, se transforma durante estos días santos en un escenario al aire libre donde más de 100 pasaroniegos participan en representaciones vivas de:

*La Oración en el Huerto de los Olivos

*La Última Cena

*La Pasión Viviente

Cada escena se desarrolla en diferentes rincones del pueblo, con una ambientación realista, iluminación especial y una implicación colectiva que emociona tanto a visitantes como a locales. Es una experiencia única que mezcla espiritualidad, teatro y tradición.

Y lo mejor es que puedes hospedarte justo allí, en el Hotel Rural La Casa de Pasarón, a pocos pasos de donde se celebran estos actos. Vivir la Semana Santa desde dentro nunca fue tan fácil ni tan auténtico.

2. Los Empalaos de Valverde de la Vera: devoción ancestral

¿Qué son los Empalaos y cuándo se celebran?

En la madrugada del Jueves al Viernes Santo, Valverde de la Vera acoge una de las tradiciones más sobrecogedoras de toda España: Los Empalaos. Se trata de penitentes que recorren las calles del pueblo en completo silencio, con el torso desnudo cubierto por sogas cruzadas, una enagua blanca, una cruz de madera sobre los hombros y el rostro tapado.

No hay palabras para describir la emoción y el respeto que genera esta tradición. Solo viéndola se entiende su poder simbólico y espiritual.

3. Collado de la Vera y la "Bula del Miércoles"

¿Qué es la Bula del Miércoles en Collado de la Vera?

En el pequeño pueblo de Collado de la Vera, el Miércoles Santo se celebra una curiosa tradición conocida como la "Bula", que mezcla religión, historia y cultura popular. Se remonta a una bula papal que permitía celebrar ciertos ritos durante la Semana Santa de forma particular, y hoy se mantiene viva con procesiones que muestran el carácter y la memoria colectiva del puebl¿Qué hace especial la Semana Santa en La Vera?

Es profundamente vivencial, no solo ritual.

Se celebra en pueblos con patrimonio histórico y arquitectura tradicional.

Incluye tradiciones únicas que no se encuentran en ningún otro lugar de España.

Combina espiritualidad, turismo cultural y contacto con la naturaleza.

Puedes vivirlo todo desde el Hotel Rural La Casa de Pasarón, punto de partida ideal para explorar toda la comarca.

🌿 Ideal para quienes buscan un turismo con sentido, tranquilo y auténtico.

FAQ (Preguntas frecuentes para búsquedas por voz)

¿Dónde se celebra la Pasión Viviente en La Vera?

En Pasarón de la Vera, con más de 100 vecinos representando escenas bíblicas por todo el pueblo. Las calles se convierten en un auténtico escenario donde se vive la fe con intensidad. Es una experiencia ideal para quienes buscan emoción, belleza y autenticidad en un entorno histórico.

¿Qué día son los Empalaos?

En Valverde de la Vera, durante la noche del Jueves al Viernes Santo. Es uno de los momentos más sobrecogedores de la Semana Santa en Extremadura. El silencio, la penitencia y la devoción hacen de esta tradición algo único y conmovedor.

¿Qué ver en Semana Santa cerca de Plasencia?

Las celebraciones de Pasarón de la Vera, Valverde de la Vera, Collado de la Vera y Garganta la Olla están a pocos kilómetros. Cada una ofrece una experiencia diferente y auténtica. Si te alojas en el Hotel Rural La Casa de Pasarón, estarás en un punto perfecto para descubrirlas todas con comodidad.

¿Dónde se celebra la Quema de Judas?

En Garganta la Olla, el Domingo de Resurrección. Este acto simbólico pone fin a la Semana Santa con la quema de un muñeco que representa la traición. Es una tradición festiva y liberadora que reúne a vecinos y visitantes en un ambiente de comunidad y renovación.

Conclusión: Vive una Semana Santa diferente en el corazón de Extremadura

La Comarca de La Vera es el destino perfecto si buscas una Semana Santa auténtica, profunda y culturalmente rica. Aquí, cada pueblo ofrece un pedacito de historia viva, envuelto en paisajes de cerezos en flor, gargantas de agua cristalina y el calor de una comunidad que mantiene sus tradiciones con orgullo.

📍 Y para vivirlo de forma plena, alójate en el Hotel Rural La Casa de Pasarón, un espacio con encanto y tranquilidad desde el que descubrir la esencia de La Vera en Semana Santa.

Reserva con antelación y prepárate para una experiencia que va más allá del turismo: una Semana Santa que se siente… y se recuerda.

4. Garganta la Olla y la Quema de Judas: el fuego como purificación

¿Dónde ver la Quema de Judas en La Vera?

El Domingo de Resurrección, Garganta la Olla, otro pueblo declarado Conjunto Histórico, celebra uno de los rituales más simbólicos de la comarca: la Quema de Judas. Se construye un muñeco que representa la traición y, ante la mirada de vecinos y visitantes, se quema en la plaza como símbolo de renacimiento, limpieza y nueva esperanza.